martes, 23 de abril de 2013

CASOS DE CONFLICTO CULTURAL EN EL CAMPO EDUCATIVO


Hola estudiantes, actualmente hay muchos problemas en los escenarios educativos cuando se piensa la relación educativa en perspectiva intercultural. No se trata solamente de tolerar la diferencia, sino de comprender el sentido de ésta y las exigencias que se hacen a los actores educativos para que la conviertan en eje de su quehacer cotidiano.

Les recomiendo primero mirar los siguientes enlaces: dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2936534.pdf 


En el primero de ellos encontrarán investigaciones hechas en Europa sobre la Educación intercultural y en el segundo, investigaciones en Colombia sobre el tema. Estas lecturas les ofrecerán un marco para posibles soluciones a las situaciones que les plantearé, de igual modo les recomiendo buscar en internet la información que contenga "solución de conflictos culturales en la escuela", bueno manos a la obra con los casos:


1- Supongamos que estamos en un aula en donde tenemos cristianos y musulmanes, tres estudiantes (mujeres) desean emplear el pañuelo islámico (hijab) para sujetar su cabello y como señal de respeto a su religión. Considerando que la premisa de la educación pública es la laicidad y que los sectores mayoritarios son católicos ¿qué harían para resolver esta situación? Este tema se asigna al grupo de Darwin Tangarife, Cristian Carmona y Julieth Gil.

Para el grupo uno de Teorías y Modelos Pedagógicos el equipo es el de Diana Castaño Escobar y Daniela Muñoz Ramírez.


2- En un segundo caso, somos docentes en una institución indígena en un resguardo en Colombia. Una de las prácticas tradicionales de cierta parte del grupo indígena es la ablación o castración femenina, una de sus estudiantes será sometida a este proceso sin el cual no podría participar de la cotidianidad de la comunidad y podría ser rechazada, frente a esta situación ¿ustedes qué harían? Este tema es asignado al equipo de Ximena Calle, Paula Alzate, Angie Gutierrez, Olga Pasos y Mariana Arango. 

Para el grupo uno de Teorías y Modelos Pedagógicos el equipo es Yenny Cardona, Lina Ceballos, Claudia Mejìa, Melissa Moncada y Jasbleidy Roncancio.


3- En la institución urbana donde usted trabaja existen muchas subculturas, por ejemplo: Otakus, Grunge, Metaleros y algunos Emo. Si bien en la cotidianidad escolar todos deben ir uniformados, hay ocasiones en donde a la salida de clase los estudiantes emplean la ropa y accesorios propias de su subcultura y se han dado agresiones entre ellos por hacer parte de una y otra. ¿De qué manera enfrentarían esta tensión entre los grupos descritos? Este tema es asignado al grupo de Paola Ochoa, Sara García y Julieth Davila.

Para el grupo uno de Teorías y Modelos Pedagógicos el equipo es Natalia Villegas, Nathaly Villada, Milena Acevedo, Eliana Molina, Kelly Mena y Mauricio Alvarez.



4- Ustedes se encuentran en el municipio de Caucasia trabajando en una escuela donde el impacto del paramilitarismo y la guerrilla ha sido radical. Tienen niños cuyas familias han sido afectadas por uno u otro bando, pero que últimamente se han dedicado a observar con mucha paciencia las "narconovelas colombianas". En un ejercicio sobre lo que desean ser a futuro, los niños indicaron mayoritariamente que querían ser capos y la niñas que querían tener siliconas en todo su cuerpo, ¿ustedes que harían ante esta situación y frente a estos estereotipos de vida? Este tema es asignado al equipo de Carlos Vergara, Maryori Pulgarín y Jennifer Arteaga.

Para el grupo uno de Teorías y Modelos Pedagógicos el equipo es Stefanie Cano, Alejandra Castro, Alejandra Puerta y Paola Pelaez.


5- Están trabajando en una institución católica mixta. Se encuentran desarrollando a lo largo del año un trabajo sobre la diferencia entre "género" y "Sexo", así como los mitos en torno a este asunto. A la fecha hay rumores sobre estudiantes (mujeres) homosexuales, sus encuentros en los baños y sus citas fuera de clases, pero el asunto no ha trascendido a mayores. En días anteriores, observó cómo unos estudiantes en la fila para comprar en la tienda escolar discriminaban a las chicas por ser homosexuales, las insultaban y se reían de ellas. ¿Qué harían ustedes en ese caso? Este tema es para el equipo de Yudy Montes y compañía.

Para el grupo uno de Teorías y Modelos Pedagógicos el equipo es Laura Isabel Robledo, Marìa Alejandra Aguirre y Manuela Zea.


6- Están en una escuela en donde los estudiantes son católicos fervientes, cada mañana hay una oración y a lo largo del día hay reflexiones sobre la vida de Jesús y María, así como el proyecto de salvación para toda la humanidad. Este año ingresó un estudiante que es ateo y abiertamente manifiesta su inconformidad frente a los ritos y su deseo de ausentarse de cada actividad. Las directivas respetan la libertad de creencias, pero obligan al estudiante a estar en estos eventos, ante esta situación ustedes qué harían.

Para el grupo uno de Teorías y Modelos Pedagógicos el equipo es Sandra Gañan y Juliana Sepúlveda.


7- En la institución educativa en la que trabajan está adelantando una serie de campañas para enfrentar el alcoholismo y los efectos devastadores del licor en la vida cotidiana. Se han hecho actividades donde se muestran los efectos químicos en el cuerpo, así como la incidencia que tiene en accidentes y en problemas sociales. Han descubierto que algunos jóvenes están consumiendo licor en los descansos, ustedes qué harían para intervenir en este caso.

Para el grupo uno de Teorías y Modelos Pedagógicos el equipo es Liliana Estrada y Estafenia Mejia.


8- Ustedes están en una comunidad indígena en donde hay educación bilingüe, ustedes trabajan pero apenas están empezando a aprender la lengua para poder desarrollar actividades académicas mucho más completas y articuladas a la cultura. Últimamente los estudiantes se niegan a hablar en español porque sienten que están perdiendo su identidad, frente a esta situación qué harían.

Para el grupo uno de Teorías y Modelos Pedagógicos el equipo es Lina Marcela Pavas y Maritza Gòmez.


9- La ley general de educación de 1994 establece que en la educación deben incluirse personas con diferentes necesidades educativas especiales; de igual modo la Ley de Infancia y adolescencia de 2006 establece que es necesario proteger y ofrecer a los niños, niñas y jóvenes todos los elementos necesarios para una vida plena. En la institución donde usted labora hay una niña nueva con discapacidad motora, no se cuenta con rampas y ascensores, lo que implica tener que cargar la silla de ruedas hasta los salones correspondientes; sumado a lo anterior, algunos estudiantes se burlan de la niña, ustedes que harían.

Para el grupo uno de Teorías y Modelos Pedagógicos el equipo es Karla Rodriguez, Laura Rincón, Luisa Henao y Katerin Marin.


10- La educación debe propiciar la creatividad de jóvenes y adultos. Últimamente se han diagnosticado casos de TDAH y los niños reciben medicación que les deja inapetentes en muchos casos, lo que está haciendo más difícil el trabajo en materias como educación física y artística. ¿Qué harían frente a esta situación?

Para el grupo uno de Teorías y Modelos Pedagógicos el equipo es el de Daniela Parra.  

Les solicito que lleven sus soluciones por escrito a la clase, les sugiero que lean los textos de los enlaces, que busquen más información en la web sobre este tipo de casos, legislación, casos semejantes; pueden llevar videos, imágenes y, sumado a ello,  les pido que sean amplios en su posible solución. 

Quedo atenta a sus preguntas...Un abrazo.

Diana Paredes Oviedo 




viernes, 11 de mayo de 2012

Filosofar después de Auschwitz- Filosofía contemporánea



 
Hola estudiantes, en este momento del curso nos encontramos explorando la propuesta de Hannah Arendt. Esta filósofa ha tenido una vida interesante, fue discípula de Martin Heidegger, uno de los filósofos más grandes del siglo XX. Entre los temas que más le interesaron a la autora se encuentran los siguientes: La banalidad del mal, Auschwitz y el exterminio, los hombres en tiempos de oscuridad.

A continuación observarán 5 videos que analizan la banalidad del mal frente al proyecto nacional socialista, luego de observarlos realiza las actividades que encuentras al finalizar esta entrada:


Hannah Arendt y la Banalidad del Mal 1.




Hannah Arendt y la Banalidad del Mal 2

 




Hannah Arendt y la Banalidad del Mal 3.








Hannah Arendt y la Banalidad del Mal 3.







Hannah Arendt y la Banalidad del Mal 5

 



Actividades

1- Responde a las siguientes preguntas en el blog: (Hay plazo hasta el domingo 13 de mayo a las 12 de la noche).

¿Crees que la filosofía pueda prestar ayuda a proyectos como el nacionalsocialismo? Sí/No ¿Por qué?

¿Crees que la filosofía puede ayudar a hacer frente a propuestas como el nacionalsocialismo?

¿Qué se perdió entre los hombres con este tipo de situaciones límite donde el otro se transforma en cosa?

¿Es posible pensar en tiempos de oscuridad?


2- A partir de los videos lleva resuelta las siguientes preguntas a clase (Lunes 14 de mayo):

 ¿Qué se entriendo por "banalidad del mal"?

¿Crees que es posible la repetición de regímenes autoritarios?

¿Qué opinión te merece Hitler y su proyecto "contra los extraños a la comunidad"?

Elige un símbolo del nacionalsocialismo, llévalo a clase para su explicación. Por favor fotocopias para tus compañeros y mi persona (son 13 copias).





 


viernes, 24 de febrero de 2012

Universidad de Medellín: Estrategias Didácticas

Hola estudiantes, en estos momentos nos encontramos en el componente de proyectos de aula. La intención con este trabajo es que te embarques en la tarea de diseñar un proyecto siguiendo los pasos que se ofrecieron en el material de clase. Abro este espacio para tus preguntas sobre este trabajo y te sugiero que veas este video en donde se habla de la importancia de cambiar paradigmas en la educación para que ambientes tu trabajo: http://www.youtube.com/watch?v=Z78aaeJR8no

sábado, 21 de enero de 2012

ESTUDIANTES CALDAS 03

Hola estudiantes, me complace tenerlos en este proceso de investigación. Esta ruta será un proceso de producción continua en donde lograrán producir "nuevos usos" de herramientas existentes. Luego de que observen el video "La Emergente Sociedad del Conocimiento" que encontrarán en la dirección que esta copiada en esta entrada, responde las siguientes preguntas: ¿Cuál es tu postura frente a las transformaciones descritas en el proceso de tecnologización? ¿En su área de conocimiento cómo incorporaría las transformaciones mencionadas en el video? Dirección: http://www.youtube.com/watch?v=chQv6_rQ2fM

jueves, 1 de diciembre de 2011

Música del mundo

Este es el enlace para el podcast: "http://www.poderato.com/calebita33/abrazame/msica-del-mundo"

sábado, 19 de febrero de 2011

ESTUDIANTES BELLO 3





Hola estudiantes, el objeto de este apartado es permitirle a ustedes expresar su postura sobre la definición de Pedagogía luego de haber discutido durante la sesión.

Quedo atenta a sus participaciones

sábado, 5 de febrero de 2011

Bienvenidos Estudiantes Medellín 16



Hola estudiantes, es un gusto empezar con ustedes su proceso de investigación en la UDES. Para desarrollar el componente de participación de esta tutoría se sugiere observar el video "La Emergente Sociedad del Conocimiento" que puedes encontrar al final del blog u observar en esta dirección http://www.youtube.com/watch?v=chQv6_rQ2fM

Luego de observarlo responder la siguiente pregunta: ¿De qué manera las TIC impactan la educación? Para responder concéntrese en su práctica docente particular.